domingo, 31 de octubre de 2010

La Amistad, Sócrates, Aristóteles-Dana Jourdan


No decimos la palabra amistad  para asignar la ficción que sentimos por los objetos inanimados, ya que estos no pueden devolver la amistad y nosotros no les podemos desear el bien, se dan en todo ello una diferencias de especies, y tanto nuestros amores como nuestras amistades, igual que hay 3 clases de amistades, igual que hay 3 clases de amabilidades. En cada una de ellas encontramos reciprocidad y amor no secreto. Los que se aman mutuamente quieren el bien los unos de los otros, según la naturaleza de su amor. Los que se aman por la utilidad no se aman por si mismos, sino con la esperanza de obtener del otro algún bien, y lo mismo ocurre con los que se aman con vistas al placer, no aman a las gentes de talento por sus cualidades, sino por los gratas que les resultan. Así pues los que aman por la utilidad buscan lo que les conviene, los que aman por el placer buscan lo que es agradable. No aman al amigo porque él es, sino en la medida en que les es útil o agradable. Estas amistades nacen accidentalmente; no aman a su amigo por lo que él es, sino porque es capaz de procurarles alguna ventaja o algún placer. Estas amistades son muy frágiles, porque los amigos no siempre permanecen iguales; cuando ya no son útiles ni agradables, dejan de amarse.
La amistad perfecta es la de los hombres agradables y la de los que se unen por la virtud. En efecto, estos se desean mutuamente un bien semejante en la medida en que son buenos, y son buenos en si mismos. Pero la cima de la amistad es querer el bien de los amigos por si mismos, porque esta disposición es esencial, no accidental. Una amistad de esta clase se mantiene en tanto que los amigos son buenos, y la virtud es estable. Además cada uno de los amigos es bueno a la vez de una manera absoluta y en relación con su amigo, porque los buenos los son absolutamente hablando, y además útiles para sus amigos.
Un amigo es una persona que está  siempre con uno, en las buenas y en las malas, personas que comparten una sola alma, que se conocen, que se aprecian y se quieren.
Compartir una sonrisa es la semilla de una gran amistad. Compartir una lágrima es el sello de que esa amistad perdurará mucho tiempo.
Los amigos nos extienden su mano para que tomemos nuevo impulso, así también nosotros extendemos nuestras manos en señal de cordialidad y unión; pues idealmente, la amistad debe ser recíproca. Sin embargo, hay casos de deliciosas amistades desequilibradas, que sólo Dios sabe porqué funcionan. Después de todo, la amistad es dar sin exigir. Por eso también la amistad debe estar dispuesta a perdonar. No debemos olvidar que perdonarse a uno mismo es renacer y perdonar a los demás es una puerta hacia la paz. Para los momentos espinosos, lo mejor es contar con muchos amigos, pues siempre serán bienvenidas varias perspectivas.
Los amigos que nos critican en forma constructiva son maravillosos, porque nos ayudan a sacar provecho de nuestras grandes potencialidades. Por eso también son muy valiosos los aplausos de nuestros amigos, pues nos permiten reconocer nuestros mejores dones.“Cada nuevo amigo que ganamos en la carrera de la vida nos perfecciona y enriquece más aún por lo que de nosotros mismos nos descubre, que por lo que de él mismo nos da”. 
Aristóteles  decía,  Así el Estado se comporta como si fuera un organismo o un "ser vivo" que, como cualquier otro, tiende a un fin: la felicidad de los ciudadanos.
aisladamente, los hombres no podemos lograr nuestro fin: la felicidad. Necesitamos de la comunidad política para conseguirlo: somos animales políticos (zôon politikón).


Para Aristóteles, el hombre es, por naturaleza, un animal político (zoon politikon). Dicha condición política hace referencia a la necesidad humana de reunirse con semejantes, no sólo por necesidad (supervivencia: alimentación, vestido y refugio) sino también por amistad. Para el pensador griego, la vida tiene su esencia en la virtud, la justicia y la felicidad, los cuales, sostuvo, podían ser alcanzados en sociedad. La relación entre las personas que conviven en una ciudad (polis) se ha extendido a su última expresión gracias a la tecnología y la rápida comunicación (las redes sociales).

La Sinceridad-Soledad Rivarola

La sinceridad parece un tanto más compleja cuando en lugar de hacer referencia a las cosas que ocurren en el mundo material apuntan a realidades más esquivas como son los sentimientos las intenciones o incluso los juicios de valor. Otro caso de gran complejidad es la sinceridad referida a nuestra propia personalidad en la que siempre podremos distinguir virtudes y defectos. Aristóteles atiende a este ejemplo al hablar de la virtud de la sinceridad. Con el concepto de authékastos parece describir algo parecido a la autenticidad en la descripción o imagen que proyectamos de nosotros mismos, una forma de sinceridad que incorpora ciertas dificultades específicas.
Desde una perspectiva general, en referencia a la sinceridad, no cabría hablar de un término medio. Moralmente es siempre preferible (tal vez, salvo contadas excepciones) la verdad a la mentira. Sin embargo, en referencia al discurso sobre nuestra propia personalidad sí existirían formas de sinceridad que para Aristóteles serían inapropiadas por exceso o por defecto. Imaginemos, por ejemplo, la jactancia y la falsa modestia. El jactancioso es aquella persona que ensalza sus cualidades por encima de la realidad e insiste en atribuirse méritos que no le son propios. Este rasgo parece a ojos de cualquiera indeseable y, sin duda, cualquier persona señalaría como un defecto semejante característica.
Lo singular de la descripción aristotélica es que también se distinga como un rasgo inapropiado la ironía o la falsa modestia. Aristóteles  afirma que es aún más censurable el carácter del jactancioso pero resalta la conveniencia de ser capaces de pronunciarnos con certeza y naturalidad sobre las cualidades que nos son propias. La autoestima y la veracidad en nuestra propia evaluación serán rasgos loables por lo que, para Aristóteles, sin dejar de ser modestos, será también un rasgo virtuoso el ser capaces de pronunciarnos verazmente acerca de nuestras propias cualidades sin tratar de enmascarar con ironía y falsa modestia las virtudes que nos sean propias.

sábado, 30 de octubre de 2010

Sergio y Sandro, Año 2066 ¿Que soy?-Sergio Pereira

Sergio:- Supongo que soy un ser humano, pero ¿cuales son las características que me diferencian de una roca?, eso es fácil, yo puedo moverme, saltar, cantar y escribir palabras, pero eso no me hace muy diferente a la roca, pues si la roca tuviese manos y dedos, y boca y piernas, también podría hacer todo eso, ¿que le da sentido a nuestras vidas Sandro?
Sandro:- Nuestra vida tiene sentido cuando hacemos cosas trascendentes, hacer reír a otra persona, o hacerla sufrir, destruir algo o crear una cosa, tener el poder de cambiar lo que pasará mañana.
Sergio:- Pero eso es imposible, pues uno no puede destruir ni crear nada, todo lo que nos rodea, todo lo que vemos ya esta ahí desde que la tierra misma existe, con la diferencia de que lo hemos transformado, tampoco podemos cambiar lo que pasará mañana, no podemos saber que imprevistos ocurrirán.
Sandro:- Tenemos la tecnología para saber si lloverá, si habrá algún terremoto, o una erupción volcánica, ¿que imprevistos podrían escapar a nuestros sensores? La tecnología que ahora tenemos no cabía en la mente de una persona de hace solo cincuenta años, es que toda la tecnología que hemos creado, es directamente proporcional a su potencial, todo se desarrolla a partir de de lo que ya se ha hecho, pero no necesitamos saber de donde viene todo eso, necesitamos saber que ocurrirá.
Sergio:- Pero todas esas cosas que me estas diciendo tienen que ver con el clima y con la naturaleza, pero cual es la razón por la cual la naturaleza cambia, es el ser humano, que cosas trascendentes podemos hacer con lo que sabemos, si solo nos lleva a un absurdo de saber mas y mas sin llegar a un principio, a un comienzo primero de las cosas, Dios creó la tierra y al ser humano.
Sandro:- Te equivocas, el universo existe por que hace millones de años atrás en el universo, una estrella colapso y la explosión creo todo lo que vemos, luego una masa de minerales se aglomeró a una distancia favorable para la existencia de vida, por medio de esto las primeras mitocondrias evolucionaron poco a poco para convertirse en seres pluricelulares, y así Sergio el ser humano vio el alba.
Sergio:- No tiene ningún sentido, pues de donde vino el universo, ¿existió desde siempre?
Sandro:- Eso no lo puedo explicar.
Sergio:- Nadie puede explicar de donde vino todo esto que nos rodea, Dios no existe, no podemos creer en la existencia de Dios, puesto que no lo vemos ni podemos tocarlo.
Sandro:- Estoy de acuerdo pero también en desacuerdo, pues, si no ha sido Dios quien te creó a ti, ni a mi, entonces, si no es así, ¿por que todo existe?, Pero también digo, que no existe Dios, pues la perfección existe solo como una idea, como un concepto ambiguo, pues uno no puede conocer algo sin tener un parámetro por el cual uno pueda saber que algo es algo.
Sergio:- Pero eso no es cierto, yo te veo y no necesito una regla para saber que eres alto, ni una balanza para saber que eres mas pesado que yo. ¿Como explicas eso?
Sandro:- Eso es fácil, en este momento no tienes ningún parámetro para saber si soy o no alto o pesado, pero el conjunto de experiencias basadas en parámetros que has tenido como referencia, esa experiencia es el parámetro por el cual te mides.
Sergio:- Es cierto, pero ¿por qué también dices que Dios existe?
Sandro:- Por que inclusive yo, que tengo todo el conocimiento, no puedo encontrar una forma de saber por que existe el que. No conozco hasta donde se extiende el universo, y los conceptos de Infinitud y Perfección son muy parecidos, no existen parámetros para saber que son.
Sergio:- Pero tu lo has dicho, todos tenemos como parámetro de una caminata imperfecta el caer o resbalar, de un cuadrado perfecto o de un circulo perfecto.
Sandro:- Pero ¿que hace a esa caminata perfecta? ¿Acaso si voy muy rápido ya es demasiado o si voy menos rápido es muy lento? ¿Acaso si el cuadrado, o círculo es rojo o negro influye en su perfección? Finalmente no podemos saber que es perfecto, pues no tenemos un parámetro por el cual medir lo perfecto.
Sergio:- Pero si sabemos lo que es infinito.
Sandro:- Ah! Eso quiero que me lo expliques.
Sergio:- El infinito es el infinito, eso que no tiene principio ni fin.
Sandro:- Pero ¿que te da esa pauta? ¿Que te hace pensar que tu cuerpo no es infinito?
Sergio:- Poder verlo y saber que tiene principio y fin.
Sandro:- Pero tu mente es infinita, no tiene principio ni fin.
Sergio:- Si, esta en mi cabeza, que esta justo encima de mi cuello y termina en la punta de mis cabellos.
Sandro:- No!, esa es tu cabeza, sabemos que tu consiente se encuentra como estado constante al estar despierto, pero puedes medir el “espacio” que abarca tu conciencia, por que tu conciencia es todo aquello que puedas imaginar, si imaginas un bosque, entonces puedes medir tu mente y compararla con un bosque, pero ¿si piensas en infinito?
Sergio:- Pero yo no se lo que es infinito, es decir, se lo que significa, pero no me lo puedo imaginar.
Sandro:- Entonces puedes saber que si existe lo infinito, pues no puedes imaginarlo, pero desde el momento en que has pensado en ello has hecho de tu mente un lugar infinito, que no comienza ni termina.
Sergio:- Pero si tuvo un comienzo, fue cuando naci, cuando pude respirar y pensar por primera vez, y va a terminar cuando muera.
Sandro:- ¿Es entonces la muerte el fin ultimo del ser humano?
Sergio:- Si, una vez muerto… mueres y… estas muerto.
Sandro:- Obvio, ¿pero eso es todo?, ¿mueres y ya? ¿No existe alguna esperanza o alivio luego de pasar por este mundo lleno de miseria? ¿Acaso al morir el ser humano, no se vuelve un ser incorpóreo, y su alma vuelve a Dios quien fue el que la creo?
Sergio:- Noo! Tal cosa no existe, no existe el cielo ni el infierno, pues Dios no existe, así como no existe Satán, no existe nada perfecto. Que yo piense en la perfección, no explica que exista por ese motivo, no como la infinitud, pues, piensa, si pienso en la perfección, ¿acaso es suficientemente perfecta?, ¿es suficiente la intensidad con la que pienso en ella? No existe tal cosa como dios. Si hubiese existido alguna vez, ya murió.
Sandro:- En épocas pasadas de esta tierra, te hubiesen quemado vivo por solo mencionar algo así. Creo que tienes razón. Pero aún así, no me has respondido, ¿Qué ocurre cuando morimos? Acaso el ser humano, ¿carece totalmente de alma? ¿Carece de una esencia que lo hace lo que es por si mismo?
Sergio:- No, creo que si tenemos un alma, una esencia que nos permite trascender esta existencia meramente física. Para poder ser infinitos.
Sandro:- ¿pero que ocurre con esa esencia?
Sergio:- Creo que cuando uno muere tiene dos puertas frente a uno: la primera es La Puerta de la Verdad, y la segunda La Puerta del Amor.
Al atravesar la Puerta de la Verdad, uno se encuentra con la verdad absoluta del universo, y puede expandir sus conocimientos más allá del infinito del infinito.
Si eliges La Puerta del Amor, vuelves a nacer en la tierra, para poder hacer lo único que diferencia al ser humano de la roca, amar.
Sandro:- Entonces, esa es la respuesta a tu primera interrogante, amar es lo que le da sentido a la vida.
Sergio:- Eso es absurdo. Amar le da sentido a las canciones, no a la vida. Lo que uno pueda hacer o dejar de hacer no interviene en el sentido de la vida.
Sandro:- A diferencia de tus pensamientos, pues ellos permanecen en la eternidad, una vez pensados nunca perecen flotan en mundos extraños sin rumbo, pero eternos.
Sergio:- Eso es bastante poético, pero también cierto, una vez que he decidido crear a un personaje dentro de mi mente infinita, he creado un ser infinito, pensante, ¿eso me haría el dios de ese ser?
Sandro:- No, por dos motivos, puesto que no existe perfección, como habíamos mencionado, no existen dioses ni rebaños. Y si, tu lo creaste, pero desde el momento en que lo has creado, ha sido igual de infinito que tu, no puedes ser dios de algo que no puedes superar.
Sergio:- Pero eso es imposible! No existe tal cosa como la igualdad! Yo soy alto y fuerte, mira a ese que pasa por la otra acera, es bajo, y puede tener fuerza, pero mi estatura hace que yo sea superior.
Sandro:- Pero eso no te hace superior, solo te hace mas grande, físicamente, pero en la realidad la igualdad no tiene que ver con las virtudes o falencias, sino con el simple hecho de igualdad, y equilibrio.
Sergio:- Eso es absurdo también, pues si fuera así no habrían guerras, ni disputas, todo seria monótono y repetitivo, para que haya un orden en las cosas, debe haber primero un desorden.
Sandro:- Entonces, no se que contestar, creo que si eres el dios de aquel ser que has mencionado, lo cual nos lleva a decir que un dios perfecto nos ha creado a los dos.
Sergio:- No, no es así, no existe dios, si hubiese existido, ya esta muerto. Lo que sucede en primera instancia es que “Felipe”
Sandro:- ¿Felipe?
Sergio:- Si, el ser en mi mente…
Sandro:- Ah…
Sergio:- Felipe, ya existía, desde hace mucho mas tiempo que yo, era un pensamiento o una esencia flotando por ahí, que vino a instalarse en mi mente en el momento en que necesite pensar en Felipe.
Sandro:- Pero eso es absurdo, significa que tu pensamiento no es tuyo.
Sergio:- Si es mío, pero Felipe no, es un ser independiente.
Sandro:- Me esperas, es que me he dejado un pollo en el horno.
Sergio:- claro…
5 Minutos después…
Sandro:- He podido sacarlo del horno. Y mientras que lo hacia, pensé en Felipe, y resolví la interrogante, si, Felipe ya existía, pero no hasta que tu lo pensaste.
Sergio:- Fô?
Sandro: Si!, es que tu lo has estado “cocinando”, pero es como el pollo, dentro de la infinitud de tu creación, esta la infinitud de su existencia, lo infinito no tiene principio ni fin, pero no por eso no debe tener un punto en el cual se manifiesta.
Sergio:- Yo ya estaba por rendirme, e irme a uno de esos clubs bíblicos.
Sandro:- Pero no encuentro algo que realmente de sentido a nuestras vidas. ¿Si dios no existe, entonces por que existe su concepto?
Sergio:- Eso fue inventado por un grupo de emos de hace mucho tiempo, que tenían miedo de enfrentar la miseria de la vida.
Sandro:- Tu eres emo…
Sergio:- entre otras cosas…
Sandro:- perfecto! Ahora no sabemos que hacemos en este mundo.
Sergio:- Es que el sentido que pueda tener la vida, lo decidimos nosotros mismos, no existe un destino predeterminado, ni un camino único que seguir hacia un final ultimo, nosotros vamos colocando cada ladrillo en su lugar y así nos creamos con esfuerzo un destino y una meta, que no termina con la muerte.
Sandro:- Entiendo, ¿pero que hace que todo eso valga la pena? En el camino duro que conlleva hacer todo eso, ¿que es lo que motiva al hombre seguir luchando?
Sergio:- Para aquellos que son cristianos o que creen serlo, por que la vecina Angelina, dice ser cristiana, ¿pero ya viste como mira a los niños que limpian las turbinas de los móviles de velocidad sub-sónica? Para los que no creen en eso, poder jubilarse y morir en paz, y para personas como yo… no, se, no tengo idea, de hecho, si en este momento decido acabar con mi vida, ¿a quien afectara eso? No tengo hijos ni esposa, y la única mujer que jamás ame me odia, ¿quien sufriría por mi muerte?
Sandro:- Puesto que todo es verdad, nadie, nadie sufriría por tu muerte.
Sergio:- Creo que lo único que puedo decir, es que mi existencia se basa en que soy Sergio, pueden haber otros Sergios pero yo soy único e irrepetible, pues todo lo que haga o piense, son creaciones únicas de mi ser, toda influencia que tenga en este universo cambia de manera drástica la existencia de los demás, por eso puedo saber que soy único en el universo, pueden crear un clon de mi mismo, y educarlo y hacerle saber todo lo que se, pero aun así seré único, pues no podrá reproducir los mismos pensamientos, ni las mismas acciones que he hecho, pues nunca serán las mismas y únicas que yo hice.
Sandro:- Tienes razón, pero eso define lo que eres, pero, ¿Por qué eres eso que eres?
Sergio:- creo que no existe una explicación para saber por que nadie es alguien, pero creo saber que el ser humano existe para el bien, no nace como un ser bueno ni malo, sino que se hace bueno o malo, pero la naturaleza del hombre es buscar el bien, no creo que exista persona que desee el mal por el simple hecho de quererlo, tendrá razones, pero no será jamás lo que en realidad desee, es cierto, no todo puede ser bondad en este mundo, pero hay otro millón de universos en donde el balance se encuentra en cual bueno o cuan malo es el bien que es hecho.
El amor es el único sentimiento indómito que escapa a la perfección, eternidad e infinitud, pues nunca el amor es mucho, ni poco, el amor no tiene principio ni fin, no tiene amanecer ni ocaso, pues no es algo que se explique con un libro ni algo que se pueda conocer sin experimentar, sin embargo, puede haber amor en un libro y saber que existe sin experimentarlo, y tomen de ejemplo al nazareno que vino a amar a todos por 33 años, todo lo que uno ve a su alrededor conserva dentro de si por eso, por el amor de no destruir o por el amor incomprendido de la destrucción.
El ser humano nace para amar, muere amando, y sigue su camino en el cosmos infinito del universo, amando.
Sandro:- Eso es lo que envidio de ustedes, puedo cambiar mis músculos electrohidráulicos para hacer una mueca parecida a la del enamoramiento, puedo programar mi software de lógica para redimirme y no utilizar la matemática ni la algorítmica para pensar, pero nada de lo que haga, puede hacer que sienta el amor de la forma en que siento el frio, y es que eso hace al humano lo que es, poder amar.

Marxismo y Capitalismo-Ariel Saccarello

La solucion de los problemas seria hacer una doctrina politica que obtenga las caracteristicas beneficiosas del comunismo y capitalismo como por ejemplo:

1-) El igualitarismo: consiste en considerar a cada ser humano como igual, sin importar su raza, religión, sexo, orientación sexual, etc. En ese sentido, el igualitarismo significa reconocer las diferencias que existen en el otro sin discriminarlo por ellas. Por lo tanto, cada ser humano debe tener los mismos derechos en la sociedad.

2-) La Libre competencia:  Se basa en la competencia entre capitalistas. En donde los capitalistas ampliaron su esfera comercial. Además, se caracterizaron por la producción mercantil simple y sobre todo manufacturera. La competencia entre capitalistas se basa en el costo de los productos y la calidad de los mismos.

Se lleva a cabo la acumulación y concentración del capital en pocas manos, llegando a la fusión de empresas que no podían mantenerse en la competencia.

viernes, 29 de octubre de 2010

Metafísica con énfasis en el pensamiento Kantiano-Pablo Sosa

La Metafísica es una rama de la filosofía que se encarga del estudio de aquellos principios, componentes, fundamentos, hechos o fenómenos de la realidad que van más allá de una posible comprobación científica.
El nombre proviene de una serie de escritos de Aristóteles, los cuales originalmente no serían publicados, pero que finalmente si lo fueron, por parte de Andrónico de Rodas, un filosofo griego del siglo I a.C.
Los principios de la metafísica se basan en el llamado principio de la “no contradicción”, según el cual una proposición y su negación no pueden ser verdaderas al mismo tiempo. Según Immanuel Kant, una afirmación es metafísica cuando se establece un hecho sustancial o relevante sobre un asunto que por principio, escapa a toda posibilidad de ser experimentado sensiblemente por el ser humano (ej. El Amor). Kant además calificó a la metafísica como una “necesidad inevitable”.
El estudio de la Metafísica de Kant, parte en un principio de la perspectiva de la filosofía racionalista, la cual considera que es posible alcanzar  un conocimiento objetivo de la metafísica, a partir de la razón, sin ningún apoyo en elementos empíricos. Pero más tarde trato a esta afirmación como una falacia, ya que desarrollo la idea de que el conocimiento, cualquier tipo de conocimiento, se componía de dos elementos fundamentales, el Concepto y la Intuición o “teoría y práctica”; y de la metafísica sólo se tiene concepto pero no se tiene intuición o percepción.
La metafísica no es una construcción humana arbitraria, es decir no es una mera invención. Kant pensó que dado el peculiar funcionamiento y naturaleza de la razón humana, era inevitable llegar al pensamiento de pensamientos metafísicos, como Dios y el alma.
Para concluir
Dado que la metafísica no posee elementos científicos (ya que no puede ser comprobado), no puede ser llamado propiamente ciencia, sin embargo, el hombre por su naturaleza siempre se avocará a su estudio y buscará este conocimiento. Entonces, es preciso el empleo de este tratado como medio para alcanzar algo como una “fe racional”, es decir un conocimiento metafísico o abstracto pero basado en la razón.  

Existe Dios?-Jennifer Wagata

La existencia de Dios ha sido objeto de argumentos a favor y en contra propuestos por filósofos, teólogos y otros pensadores. En terminología filosófica, los argumentos sobre la existencia de Dios se refieren a las escuelas de pensamiento sobre la epistemología de la ontología de Dios.                                                                                                                                           La reflexión sobre la existencia de Dios plantea cuestiones filosóficas fundamentales, e implica un debate entre diferentes posturas, cuya expresión habitualmente no se limita el mundo de la racionalidad, sino que se extiende al de las creencias. El teísmo y el ateísmo son las posturas teóricas favorables o contrarias a la existencia de Dios, respectivamente; mientras que el agnosticismo es la que niega la posibilidad de conocer la existencia de Dios. Se han propuesto muchas denominaciones que matizan o definen con más precisión cada posible posición en este debate (panteísmo, deísmo, apateísmo, etc.)                                                                                                                                             Un problema básico es que no existe una definición universalmente aceptada de Dios. Algunas definiciones de la existencia de Dios no son tan específicas como para permitir decir que sea cierto que algo que existe se ajusta a la definición; en marcado contraste, hay otras sugerencias que las definiciones son en sí contradictorias.                                                                                                      
Los argumentos en favor de la existencia de Dios suelen incluir cuestiones metafísicas, empíricas y subjetivas. Las alegaciones en contra suelen incluir cuestiones empíricas y razonamientos deductivos o inductivos.                                                                                                   
Santo Tomás consideró que el argumento puramente racional que intenta llegar a la existencia de Dios a partir de la comprensión de la noción de Dios (argumento ontológico, a veces llamado “a priori”) no era adecuado pues no se corresponde con las facultades cognoscitivas humanas. Este filósofo opina que la ciencia debe partir de lo que es más cognoscible para nosotros a lo que es menos cognoscible, aunque en sí mismo sea más inteligible o racional. Dado que el mundo que se ofrece a los sentidos es más cognoscible para nosotros que las realidades puramente inteligibles, debemos partir de ese mundo si queremos demostrar la existencia de Dios. El punto de partida de Santo Tomás es razonable: si Dios ha creado al mundo ha tenido que dejar en él alguna huella o sello particular, del mismo modo que la obra de un artista manifiesta de algún modo las peculiaridades de su autor. Ya San Pablo había sugerido que Dios se manifestaba en el mundo y que podíamos fijarnos en éste para llegar a su existencia.                                                                                            La primera prueba que santo Tomas ha utilizado en la existencia de Dios “el primer motor”. Parte del hecho de experiencia de movimiento en el mundo; dice que todo lo que esta en movimiento debe ser movido por otro, que nada puede moverse por si mismo.                                                    
Existiendo un ser omnisciente, omnipotente y extremadamente perfecto ese es Dios.                 
El primer motor de todo, el que mueve todo lo que haya creado.                                                                

El Capitalismo - Analía Cáceres

El capitalismo es un sistema económico fundado por Adam Smith.
                Aunque tiene muchos conceptos y definiciones la mayoría coincide en que es un sistema económico en el que predomina el capital sobre el trabajo.  
                Desde el punto de vista individual esto puede ser visto de manera positiva; pero desde el punto de vista colectivo no lo es; pues la desigualdad social no permite que todos tengan las mismas oportunidades adquisitivas, sino que solo puedan vender su capacidad humana para poder sostenerse.
                El capitalismo está compuesto por dos tipos sociales:
                Capitalista: Es el empresario que está dispuesto a arriesgar su capital, y es el que debe todas las oportunidades que presenta el mercado.
                Proletario: Este grupo fue muy bien descrito por Karl Marx. En el capitalismo la FUERZA-TRABAJO, productora de las mercancías, se cambia y se compra como una mercancía más y obedece a las leyes del mercado.
                El proletario es libre, pero si no vende su trabajo, se muere de hambre. Vende su capacidad de trabajo, pero esta es una cualidad personal y no se puede vender aisladamente; por esto una vez hecho el contrato, este con toda su personalidad y sus necesidades pasa a manos del capitalista.
                Adam Smith escribió sobre el capitalismo en su obra LA RIQUEZA DE LAS NACIONES en el afirma que “La clave del bienestar social está en el crecimiento económico que se potencia a través de la división del trabajo. La división del trabajo a su vez, se profundiza a medida de que se amplía la extensión de los mercados y por ende la especialización”
                Una particularidad de la obra es el planteamiento de que gracias a la apelación al egoísmo de los particulares se logra el bienestar general; Pero también deja en claro que es necesaria La empatía con el egoísmo del otro “Dame lo que necesito y tendrás lo que deseas” y el reconocimiento de sus necesidades es la mejor forma de satisfacer las necesidades propias.
                Por un lado el capitalismo permite el crecimiento económico de los países en el que se instalan. Explotan la materia prima, aumentan el capital, brindan fuentes de trabajo, etc. Pero solo la mayoría posee el poder adquisitivo, la ganancia del trabajo y producción de la colectividad va a parar a manos de una minoría que es la que arriesga su capital en su inversión.
                En lo que a mí respecta creo que el capitalismo vendría a representar la justicia humana (o sea injusticia)  pues lo que importa en este sistema no es la persona sino lo que esta podría representa materialmente, esto se refiere a Capacidad económica o adquisitiva.
                A mi parecer el egoísmo es parte natural del ser humano, no obstante la empatía con el del otro es una necesidad.
                La realidad de nuestra sociedad actual es que la desigualdad social va creciendo a causa del egoísmo; pues no basta con sentir empatía por la necesidad ajena; ya que siempre el egoísmo propio se interpondrá al bienestar social.
                El capitalismo se ha vuelto un sistema de destruir al más débil, porque este podría representar ganancias para el capitalista.
                 Los capitalistas generalmente no ven a quien están perjudicando, es la clase trabajadora la que cada vez debe trabajar más para seguir manteniendo una vida digna; la clase media va desapareciendo y cada vez es más pronunciada la diferencia entre la clase social alta y la baja.
                Y aunque actualmente están los derechos humanos que protegen a la clase obrera; los que realmente necesitan siguen siendo engañados y explotados ya que muchos prefieren trabajar  en condiciones inhumanas antes que no tener ningún ingreso.
                Así que se puede concluir que el capitalismo es un sistema que no puede contribuir al bienestar social; si al crecimiento económico de los países pero no es equitativa la repartición de la riqueza.

La Existencia de Dios...-Nathalia González

¿Existe en realidad Dios? ¿Fuimos creados por un ser supremo y perfecto?
En algún momento de nuestra vida, todos o al menos la mayoría se ha preguntado eso, sin embargo no todos creen en el fundamento que nos ofrece la Biblia. Una teoría creacionista que dice que desde el principio Dios creó el cielo y la tierra, y así sucesivamente hasta llega a su última creación que fue el hombre y la mujer.
Otros sin embargo sostienen la teoría del big-bang, que todo fue producto de una explosión, y así otras teorías existentes.
En su mayoría los seres humanos consideran verdadera la teoría creacionista, pues posee muchos fundamentos y aquí también entra la Fe, el creer y estar seguros que fuimos creados por un ser superior a nosotros y por ende perfecto.
René Descartes también nos habla sobre la existencia de Dios, y su primera demostración es que si pudo encontrar en él una idea que no haya podido surgir de él, tendrá que concluir que existe otro ser, y por tanto será posible salir del solipsismo. Así, encuentra que entiende por Dios un ser eterno, perfecto, infinito, y en cambio él no es eterno, ni perfecto, y así tendrá que concluir que existe un ser terno, perfecto, fuera de él, al que conoce bajo el nombre de Dios. Descartes también menciona una segunda demostración que si él se hubiera creado, se hubiera creado perfecto, en cambio es imperfecto, por lo tanto hay otro ser creador.
A estas demostraciones las podríamos llamar creacionista, pues nos habla de un ser superior a nosotros y perfecto, que es Dios. Por tanto podemos considerar por cierta la existencia de Dios.
Así también Santo Tomás de Aquino expone su teoría acerca de la existencia de Dios o un “primer motor” como él lo consideraba, ya que consideraba que todo en este mundo debía de ser movido por algo o alguien, y este es Dios. Esta teoría y así también la de Descartes son acertadas, pues todo debe de suceder o existir por alguna causa y no por el solo hecho de existir, o la vida no pudo haberse creado de la nada, ya que debe existir un inicio o un “primer motor” que haya creado todo, o que mueva todo cuanto existe. Existiendo también un grado o un modelo de perfección y ese ser perfecto es Dios, el creador o “primer motor” de todo.   

Filosofia Latinoamericana-Margarita Ayala

La Filosofía Latinoamericana quiere hacer comprender que ella también tiene un papel en este teatro de la existencia humana. Como todas las filosofías del mundo, la Filosofía Latinoamericana nace de una reunión de elementos en los que sobresalen el indígena, el español, el africano. La Filosofía Latinoamericana no es fruto de un encuentro como quien dice de sentarse a discutir y ver quien tiene una  mejor Filosofía, sino un acto en el que una nación se impone a otra y le impone su mentalidad, es decir la filosofía occidental es la que se impone a la filosofía latinoamericana.
Esta filosofía tiene el mismo problema en el mundo que tiene la filosofía de la liberación, la teología de la liberación y todo pensamiento que no sea europeo, es decir existe un racismo hacia los latinoamericanos, pero que ahora se ha convertido en una simpatía hacia ellos, pero esta rodeado mas de romanticismo que de un compromiso serio con los latinoamericanos. Es difícil hacerse conocer cuando los dueños de los medios de comunicación tienen intereses tan concretos y seguros como el de presentar el pensamiento mestizo europeo (griego-semita) como el valor universal del que debe depender todo pensamiento, Filosofía, Teología o Sociología. Zea, ya había percibido hace siglos lo que se debería hacer para que nuestra América ocupe el lugar que merece dentro de la historia y sea conocido por todo el mundo: “hagamos frente al fanatismo, rompamos las cadenas que esos infames déspotas de la literatura pusieron sobre nuestros entendimientos y sacudamos el yugo de la servidumbre filosófica“.
La filosofía latinoamericana, como la ciencia, no es regionalista, y uno de los rasgos que distinguen al auténtico filósofo del simple moralista, hacedor de máximas o pensador reflexivo, es precisamente su ubicación en el marco filosófico que le toca vivir. Debe asimilar las doctrinas prevalecientes en su época y reaccionar ante estas tendencias y hacer frente a los diferentes pensamientos, pero sin desatenderse de la herencia filosófica que le corresponde recibir. Entablar un diálogo con el pasado plenamente consciente de los problemas que no se pueden separar de su realidad en el presente.
La filosofía latinoamericana empieza a expresarse como filosofía de la liberación. Se ha dado el nombre de filosofía de la liberación al movimiento que durante los últimos años se ha propuesto determinar la relación entre el pensar filosófico y la realidad latinoamericana.
En esta filosofía el pensamiento debe unirse a la acción para eliminar toda manifestación de dependencia y lograr la auténtica libertad que se daría gracias a un pensamiento propio.
Conviene señalar la compatibilidad de esta tendencia con otras doctrinas, siempre que su aceptación no conduzca a una nueva subordinación ideológica.

El Amor-Alan Suárez

Según Kant “Podemos efectivamente, representarnos un entendimiento que, por ser intuitivo y no discursivo como el nuestro, parte de lo universal. Sintético y baja de ello a lo particular, es decir; va del todo a las partes” Que da sólo a nuestro alcance la “Idea” del fin, un “ver como si”.
El racionalismo nos explica que el amor decide en la respuestas, esto se puede interpretar que el amor no es otra cosa que el pensamiento de esta pasión, pero esto no explica la sensación que sentimos ya sea por los nervios que recorren nuestro cuerpo o el amor como sustancia recorriendo nuestro pensamiento, en este punto podemos comparar al amor con la fe, que es la certeza de lo que no se ve pero uno cree, como Dios, pero que certeza tenemos de la existencia de este mismo ya sea teniendo en cuenta las 5 vías de Santo Tomas de Aquino o la Santa Escritura, no hay otra forma de explicar el amor sino de sentirlo.
Que es amor, sin embargo podemos expresarlo para poder entenderlo, en otras, filosóficas seria “la certeza de lo que uno no entiende, pero siente”.
Podemos explicar teniendo en cuenta a Kant que las ideas insuficiente para llegar a la esencia de las cosas “Con las ideas transcendentales, propiamente hablando, tan solo sabe uno que no puede saber nada” en esencia.